Cómo usar el Calendario Biodinámico

0
1019

El calendario biodinámico es el legado del trabajo de Maria Thun quien desde 1952 investigó el vínculo entre los ritmos cósmicos y el crecimiento vegetal en la Tierra. De sus metódicos ensayos nació el primer calendario biodinámico en 1961 y continuó publicándose todos los años hasta el día de hoy.
En Argentina las personas que conforman AABDA adaptan los datos a la región y lo publican ininterrumpidamente desde 2001 en su versión impresa y en la digital, de libre circulación, con el fin de que lo recibamos cada vez más personas que encontramos en él una herramienta para sensibilizarnos a los impulsos que actúan a través del Sol, la Luna y los planetas, las constelaciones. y que gracias al calendario y a la observación de los fenómenos naturales que nos propone, logramos experimentar por nosotros mismos dichas fuerzas.

Luna Descendente
Los días de luna descendente •, que abarcan aproximadamente 2 semanas cada mes están señalados en el Calendario con el sombreado grisáceo. En estos períodos (luna descendente) con sus cualidades otoño-invernales, donde los jugos y fuerzas de las plantas están siendo impulsados al ámbito de las raíces u órganos subterráneos, con mayor significación para aquellas especies de ciclos anuales, serán los días más aptos para:
•Realizar trasplantes a raíz desnuda, ya que las plantas sufrirán menos el estrés y se recuperan más rápidamente.
•Aplicar los abonos, preparar canteros, sembrar abonos verdes, enterrar esquejes.
•La cosecha de raíces, bulbos y tubérculos durante este periodo favorecerá su almacenamiento y conservación.
•Al efectuar podas en este periodo retiraremos menos sustancias alimenticias y las plantas tenderán a “llorar” menos (exudación de savias).

Luna Ascendente
En cambio los otros 14 días, los de luna ascendente • con sus cualidades primavero-estivales las fuerzas y sustancias de las plantas sobre todo en las anuales están siendo impulsadas hacia la parte aérea, por lo tanto:
•Cosechando las flores durante este periodo las mantendremos frescas por más tiempo.
•Realizando carpidas, cortes de malezas o pasto retrasaremos su rebrote.
•Cosechando aromáticas, hortalizas de hojas, de tallos y frutos lograremos un mayor periodo de almacenamiento y conservación.
•Realizando los injertos durante este periodo ascendente lunar y al inicio del movimiento de ascenso del sol (agosto-septiembre) favorecemos su unión con el porta-injerto.
•Será también el mejor momento para las podas desvigorizantes en aquellas plantas que debemos disminuir un exceso de crecimiento vegetativo.

Como la luna recorre todas las constelaciones del zodiaco en aproximadamente un mes, cada impulso (Raíz, Hoja/Tallo, Flor y Fruto/Semilla) dura entre dos y tres días. Los hemos simbolizados con dibujos de una zanahoria (Raíz), una hoja (Hoja/Tallo), una flor (Flor) y una manzana (Fruto/Semilla).
•Días de Raíz: convienen para zanahoria, cebolla y ajo, remolacha, rabanitos y rábanos, salsifí, todas las papas y batatas, raíz de luz, mandioca. También para árboles en general, favorecen el enraizamiento.

•Días de Hoja/Tallo: convienen para acelga, espinaca, lechugas, coles (excepto brócoli que va mejor en Flor), siembras de abonos verdes, cortes de pasto.
•Días de Flor: conviene para flores en general, brócoli, plantas medicinales de las cuales se utiliza la flor, y para siembras de oleáceas.
•Días de Fruto/Semilla: conviene para tomates, sandía, melón, pepino, berenjena, zapallo, maíz, maní, zapallitos, porotos, todos los cereales, arroz, frutas finas y para todos los árboles frutales y la vid. También convienen esos días para la producción de semillas en general.

Cada dos semanas encontrá los días de siembra de la quincena en la edición en papel de La Balsa Informativa. Si te quedan dudas sobre el uso del calendario puede conectarse con : secretaria@aabda.com.ar o visitar la página web: www.aabda.com.ar