En 2020 el Presidente Alberto Fernández creó el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) para financiar el proceso de integración social y urbana de los barrios populares y dotó a la Secretaría de Integración Socio Urbana de recursos propios para invertir en los barrios del Registro Nacional de Barrios Populares y de esta manera se puso verdaderamente en marcha la Ley 27.453 que declara de interés público el régimen de integración social y urbana.
El FISU se fondea con el 9% de lo recaudado por el impuesto PAIS a la compra de moneda extranjera y con el 15% del aporte solidario de las grandes fortunas. Redistribuye recursos del atesoramiento en dólares o de los grandes patrimonios privados para mejorar las condiciones de vida de los barrios donde se ubica la mayor parte de las personas que viven en situación de pobreza e indigencia (el 25% de los hogares de Argentina y una de cada dos niñas, niños y adolescentes).
A partir de la asignación de esos recursos, la SISU inició obras en las 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y dió inicio a 764 Proyectos de Obras Tempranas, dos de los cuales están en ejecución en Las Perlas.


El primero en comenzar fue el POT de Costa Esperanza, para cuyo lanzamiento la titular de la SISU visitó la localidad en 2021. Se trata de la realización de más de 5mil metros de veredas, con la colocación de 70 árboles y 60 canastos comunitarios de residuos y la ejecución de 120 mejoramientos eléctricos intra-domiciliarios. En 2022 se dio inicio al segundo proyecto, en el barrio Puente Santa Mónica, para la realización de un centenar de mejoramientos eléctricos intradomiciliarios.
La ley de barrios populares establece que al menos el 25% de las obras que se realicen en los barrios tienen que llevarse a cabo empleando mano de obra local y con organizaciones de la economía popular. De este modo, el POT de Costa Esperanza se ejecuta a través de la Cooperativa de Servicios Públicos y Comunitarios Muten Las Perlas Ltda. y el POT de Puente Santa Mónica a través de la Cooperativa de Trabajo Evita Limitada y ambos proyectos emplean exclusivamente trabajadoras y trabajadores de Las Perlas.
Esto es muy significativo, ya que como las partidas que financian los proyectos ya tienen destinos asignados (mano de obra, materiales, seguros, costos administrativos, etc) y casi el 50% del presupuesto destinado es para el pago de la mano de obra, lo que se desprende de esto es que cuando finalicen estos dos proyectos Estado Nacional habrá inyectado en Las Perlas 100 millones de pesos en jornales que se vuelcan al circuito económico local por el consumo de las familias que trabajan directamente en los proyectos. A esta cifra hay que sumarle los subsidios del Programa Mi Pieza, que también llegan a las familias en el marco de las acciones del ReNaBaP.
Uno de los cinco ejes de la Ley 27453 toma los aspectos de Gobierno Abierto, Transparencia y Gestión Popular. En lo relativo a Gestión popular, las Mesas Barriales de Integración Socio Urbana son los espacios de participación vecinal auto-organizada previstos por la Ley. El portal de Datos Abiertos de Argentina (www.datos.gob.ar) es la herramienta que garantiza la transparencia: en ese lugar es posible buscar la información de presupuesto asignado y los porcentajes de ejecución de todos los POT del país, inclusive los dos que se encuentran actualmente en proceso en Las Perlas.