Deuda Eléctrica: el nuevo dolor de cabeza para los hogares de Las Perlas

0
300

En septiembre el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) reveló que la pobreza en Río Negro trepó al 56,7% en los primeros meses de 2024.  El dato, que se desprende de la Encuesta Permanente de Hogares, muestra una suba de casi 11 puntos respecto al último dato conocido (segundo semestre de 2023), que ubicó el porcentaje en 44,1%. De esta manera, cerca de 48.866 rionegrinos se encontraron en situación de pobreza en los primeros meses del año. De ese total, unas 9.332 personas (10,8%) se encontraron en condiciones de indigencia. La pobreza en Río Negro está casi 8 puntos por encima del promedio patagónico. Pero el impacto de la pobreza es aún mayor en las y los jubilados, afecta a 7 de cada 10 niños a nivel nacional y golpea con mucha más fuerza en barrios populares como los de Balsa Las Perlas, donde mes a mes aumenta el endeudamiento de las familias. 

La pobreza en Río Negro trepó al 56,7% en los primeros meses del año (INDEC).

               Las familias argentinas se endeudan para comer y viajar en colectivo.  Un informe determinó que el 93% de las familias argentinas tiene algún tipo de deuda y remarcó que el 35% de estas deudas se han tomado en los últimos meses. El dato es contundente: en la actualidad 9 de cada 10 familias argentinas están endeudadas. Y es un fenómeno que está creciendo de la mano de la licuación de los ingresos de los trabajadores y de la pérdida de empleos formales. Un informe reciente determinó que el 93% de las familias argentinas tiene algún tipo de deuda. El 35% de estas deudas se han tomado en los últimos meses. Este estudio a nivel nacional fue hecho por el Departamento de Estadísticas y Tendencias del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de la Provincia de Córdoba.

9 de cada 10 familias argentinas están endeudadas y más de la mitad se atrasa con las cuotas de sus créditos.

De estas deudas, sólo el 37% se encuentra en una situación regular, es decir, se paga correctamente, el 41% está en mora administrativa y el 22% en mora judicial. Otro dato alarmante se refleja en la proporción de ingresos destinados al pago de deudas. Entre el 20% y el 30%  de los ingresos de muchos hogares se destinan a cubrir deudas, y un 18% de los hogares asignan entre el 40% y el 50% de sus ingresos a este fin.

Uno de los dirigentes políticos que viene desde hace tiempo advirtiendo sobre lo peligroso de esta situación es el diputado nacional de Unión por la Patria Daniel Arroyo.

            «Argentina tiene dos problemas centrales: el sobreendeudamiento de las familias y aumento de los precios de los alimentos. El fenómeno que está creciendo es el del sobreendeudamiento que arranca con alguien que paga el mínimo de la tarjeta y lo patea para adelante, después va a una financiera y termina con un narco que tiene billete. Ese circuito termina con 500 por ciento de interés anual», explica Arroyo.

            «El fenómeno es que la guita no alcanza y hay un problema social grave. Además tenés una oferta sostenida y permanente de crédito que te da la posibilidad o la idea de que podés conseguir plata de manera fácil», advierte el diputado, para quien el endeudamiento de las familias por los precios elevados asoma como la próxima crisis social.

             El aumento del endeudamiento de las familias para mantener el nivel de vida y los gastos cotidianos corre el riesgo de convertirse en una bomba de tiempo si no se produce una reactivación en el corto plazo de la economía.

           Esta situación no es nueva, pero según los especialistas tuvo su pico en los últimos dos años de Mauricio Macri, el último tramo de la presidencia de Alberto Fernández y se aceleró en lo que va del mandato de Javier Milei.

             Quienes alertan por los peligros del endeudamiento extremo recuerdan que en la previa al estallido social en Chile, el 70 por ciento de los ingresos estaban embargados en cuotas para financiar la tarjeta, según informó en octubre de 2019 el Banco Central de ese país.

Y ahora las boletas

        El senador por Neuquén Oscar Parrilli publicó en estos días un video en el que explica que los desmedidos importes con los que están llegando las facturas de luz no se deben, como dice el gobierno, solo a la quita de subsidios y a que se «transparenta» el costo real de la energía. Lo que sucede en realidad es que ahora estamos pagando los contratos que entre 2016 y 2019, durante el gobierno de Macri, beneficiaron a las empresas generadoras. Como esos contratos están en dólares, y como desde que asumió Milei el dólar pasó de 380 a más de 1000 pesos (una devaluación acumulada de más del 260%), el precio que cobran las generadoras por cada Kw se disparó también.  


            Lo que el gobierno no dice es que esas empresas cobran cada Kw entre 100 y 135 dólares, pero su costo real de generación es entre 18 a 22 dólares, una rentabilidad que en realidad es un robo a las familias que ahora se ahogan en deudas impagables. Como las que ocupan a los hogares de Balsa Las Perlas, donde el consumo de electricidad es una necesidad imperiosa para resolver la falta de servicios esenciales que el delegado municipal Carlos Aimasso no ha podido organizar en más de 10 años como representante del Municipio de Cipolletti en Las Perlas. Con electricidad se resuelve el bombeo domiciliario de agua porque no hay red, se resuelve la calefacción porque no hay gas y se previenen los robos colocando reflectores porque no hay alumbrado público.      

Las empresas amigas del gobierno cobran entre 100 y 135 dólares el Kw cuando su costo real de generación es de menos de 25 dólares.     

En Las Perlas se conjugan la incapacidad de un funcionario municipal ratificado gestión tras gestión y los negociados de un gobierno nacional que sólo favorece a los empresarios más privilegiados haciendo que las familias paguen el costo de años de postergaciones por parte de un funcionario como Aimasso, que ni siquiera vive en la localidad y cuyos colaboradores locales incorporados a su gestión no parecen capaces de motivarlo para buscar las respuestas que la comunidad necesita.