La Municipalidad de Neuquén convoca nuevamente a vecinas y vecinos, usuarios o no del servicio de colectivos de la ciudad, para participar del segundo «Taller multiactoral» en el marco del trabajo de diseño del sistema de transporte urbano que elaboran para el municipio neuquino la Universidad Nacional del Comahue y el Observatorio del Transporte Público de la Universidad Nacional de La Plata.
En la primer edición de estos talleres multiactorales, realizada en noviembre del año pasado, participó una grupo de vecinas de Las Perlas que pudieron aportar mucha información valiosa que no estaba en conocimiento de quienes realizan este estudio. «Nos escucharon con mucha atención y tomaron nota de nuestros aportes, fue una experiencia muy linda participar en algo tan importante, porque la mayoría de quienes utilizamos el colectivo sabemos los problemas que tiene el servicio y reconforta saber que nos escucharon», dijo Jésica Vargas, del Movimiento Evita de Balsa Las Perlas sobre su participación en aquella oportunidad.
Ayer lunes se reunió la Comisión de Servicios Públicos del Concejo Deliberante de Neuquén presidida por Atilio Sguazzini Mazuel, y fueron recibidos representantes de la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad Nacional de La Plata, en el marco de los estudios sobre el sistema de Transporte Público de Urbano (SPTU) para la ciudad. Entre los principales problemas detectados señalaron que actualmente el servicio presenta evidentes deficiencias en la falta de equipamiento, falta de unidades, incumplimientos de horarios y recorridos, dificultades económicas para llevar el servicio a barrios nuevos y alejados.
La propuesta para coregir estas deficiencias se pensó en dos etapas: La primera a 2023 entre las que se destacan la extensión de recorridos preexistentes a nuevos barrios, optimización de itinerarios existentes; generación de recorridos más directos al destino final de los servicios y crear la estación de transferencia Oeste .
En una segunda etapa pensada para 2028, se crearía la Estación de Transferencia Este, la troncalización Este-Oeste con estaciones de prepago y densificación residencial; la troncalización Norte-Sur con la implementación de carril preferencial con estaciones de prepago y densificación residencial; y la instauración de una estación de transferencia en Parque Industrial.
Tanto en la primera como segunda etapa se plantea para tres empresas con explotación de hasta dos zonas y una colaborativa o cooperativa para Colonia Nueva Esperanza y Balsa Las Perlas. Además, se planteó la posibilidad de unidades pequeñas o trafic para áreas que por densidad poblacional no necesita de unidades de 53 asientos; e incluso la troncalización futura de líneas de transporte público para los años comprendidos entre 2033 al 2043.
Al respecto, la Concejala Ana Servidio, del bloque del Frente de Todos, decía lo siguiente en Radio Universidad Calf: